Qué es el Código de Red?

El Código de Red es la regulación técnica emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cuyo objetivo es establecer las obligaciones que deben cumplir los usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con la finalidad de garantizar la continuidad y la calidad del suministro de energía eléctrica.

El Código de Red se emitió el 8 de abril de 2016 a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).

A quién le aplica?

A todos los usuarios que se conectan a la red de CFE en Media Tensión o Alta Tensión, que tienen un transformador propio para la conexión a la red de CFE, o que su recibo de CFE está clasificado en Tarifa GDMTO o GDMTH

Cuándo se tiene que cumplir?

Para los Centros de Carga Nuevos los requerimientos del Código de Red se hicieron obligatorios  a partir del día siguiente de su publicación en el DOF, es decir, a partir del 9 de abril de 2016.

Para los Centros de Carga anteriores a la publicación del Código de Red en el DOF, que se encontraban conectados y operando en el SEN, el Manual de Conexión prevé un plazo máximo de atención de 3 años, es decir, el plazo concluyó el 9 de abril de 2019.

Cómo cumplir?

Es necesario hacer un diagnóstico de cumplimiento del Código de Red, realizar un plan de trabajo, hacer las acciones necesarias; y finalmente, presentar un expediente de cumplimiento del Código de Red.

Qué pasa si incumplo con el Código de Red?

La CRE tiene la facultad de imponer las siguientes multas3:

  • multa del 2 al 10 por ciento de los ingresos brutos percibidos en el año anterior, y
  • multa de cincuenta mil a doscientos mil salarios mínimos (en el año 2021, equivale de $4,481,000 a $17,924,000)

Beneficios de cumplir el Código de Red

Los beneficios que se obtienen al cumplir con el Código de Red, se pueden dividir en 2 tipos principales:

Beneficios técnicos

  • Mejora del Perfil de Voltaje
  • Mejora del Perfil de Corriente
  • Mejora del Factor de Potencia
  • Mitigación de armónicas
  • Mejora de la eficiencia de los equipos
  • Disminución del calentamiento de componentes eléctricos (cables, motores, etc)

Beneficios económicos

  • Disminución de Interrupciones no programadas debidas a fallas eléctricas y gastos asociados (gastos en: mantenimiento correctivo, tiempo extra, refaccionamiento, etc)
  • Reducción en la facturación de energía eléctrica debido a:
    1. Reducción del uso de energía activa (kWh).
    2. Reducción o eliminación de cargos (penalizaciones) por bajo factor de potencia
    3. Bonificación por buen factor de potencia
    4. Reducción de estructura de cargos adicionales por picos de demanda.
  •  

Requisitos de acuerdo al nivel de tensión

Media Tensión (>1 kV, ≤ 35 kV)

  1. Tensión (numeral 3.1):
    1. Variaciones de tensión de manera permanente
      (Tabla 3.1.1.A)
    2. Variaciones de tensión de manera temporal
      (Tabla 3.1.1.B)
    3. Condiciones transitorias de variación de tensión
      (Figura 3.1.1.A)
  2. Frecuencia (numeral 3.2):
    1. Variaciones de frecuencia de manera permanente y temporal
      (Tabla 3.2.1.A)
    2. Variaciones de frecuencia ante la conexión o desconexión de carga
  3. Corto circuito
  4. Protecciones
  5. Control
  6. Intercambio de información
  7. Calidad de la energía:
    1. Desbalance de corriente
      (Tabla 3.8.E)

Alta Tensión (≥ 35 kV)

  1. Tensión (numeral 3.1):
    1. Variaciones de tensión de manera permanente
      (Tabla 3.1.1.A)
    2. Variaciones de tensión de manera temporal
      (Tabla 3.1.1.B)
    3. Condiciones transitorias de variación de tensión
      (Figura 3.1.1.A)
  2. Frecuencia (numeral 3.2):
    1. Variaciones de frecuencia de manera permanente y temporal
      (Tabla 3.2.1.A)
    2. Variaciones de frecuencia ante la conexión o desconexión de carga.
  3. Corto circuito
  4. Factor de potencia
  5. Protecciones
  6. Control
  7. Intercambio de información
  8. Calidad de la energía:
    1. Distorsión armónica en corriente
      (Tabla 3.8.A, Tabla 3.8.B y Tabla 3.8.C)
    2. Fluctuación de tensión (flicker)
      (Tabla 3.8.D)
    3. Desbalance de corriente
      (Tabla 3.8.E)